Es el aprovechamiento de la radiación solar que llega a la Tierra y se convierte en electricidad a través de módulos fotovoltaicos que la absorben y convierten en energía eléctrica.
Una instalación fotovoltaica está formada por diversos componentes, siendo estos:
La potencia pico se refiere a la cantidad de kilovatios instalados y la potencia nominal es la potencia fotovoltaica que el inversor puede convertir de corriente continua (generada por la planta fotovoltaica) en corriente alterna (la que consumen los electrodomésticos y demás elementos eléctricos).
Es aquella instalación que no cuenta con una conexión eléctrica a la red de distribución. Se emplean baterías o acumuladores solares para efectuar el consumo eléctrico en momentos de nula producción fotovoltaica.
Los módulos fotovoltaicos están diseñados para durar entre unos 25 a 30 años. No obstante, su duración podría ser mucho mayor siempre que sean paneles de calidad y se les realice el mantenimiento adecuado y preciso. Es importante señalar que su rendimiento va disminuyendo progresivamente cada año.
Los módulos fotovoltaicos o placas solares son elementos que transforman la energía proveniente del Sol en energía eléctrica. Los módulos fotovoltaicos están compuestos por un material semiconductor, normalmente de silicio, que es sensible a la radiación solar y genera electricidad mediante el efecto fotoeléctrico.
No. Un panel solar térmico es un dispositivo que cuenta con un fluido en su interior el cual se calienta al recibir la radiación solar y transfiere ese calor al agua que se puede emplear para agua caliente sanitaria o para calentar una vivienda, mientras que, un panel solar fotovoltaico transforma la radiación solar que recibe en energía eléctrica.
Un inversor solar es un dispositivo que se encarga de convertir la corriente continua que se genera en los módulos fotovoltaicos, a corriente alterna que es la que consumen los electrodomésticos que tenemos en las viviendas.
Es un dispositivo que impide el vertido de energía eléctrica generada por la planta fotovoltaica a la red eléctrica. Este dispositivo debe cumplir con la normativa de calidad y seguridad industrial que se le aplique. En el caso de una instalación de baja tensión lo que se refleja en la ITC-BT-40 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Depende de varios factores entre ellos el consumo eléctrico de la vivienda, el precio de las baterías, si la instalación está aislada de la red, etc.
Depende de la instalación y del tipo de subvención que se prevea solicitar.
Solamente un instalador eléctrico autorizado puede legalizar una instalación fotovoltaica. Ten en cuenta que, en caso de no legalizar tu instalación significa que no podrás acceder a las compensaciones que existen como deducciones o subvenciones.
Dependerá del tipo de cubierta. En caso de ser necesario taladrar, el agujero que se haya efectuado se sella de forma correcta con materiales selladores especiales para evitar la filtración de agua y la consiguiente formación de goteras.
No, los módulos fotovoltaicos no suponen una amenaza para la salud humana o animal.
Las bonificaciones del IBI las establecen los Ayuntamientos y están recogidas en las correspondientes ordenanzas municipales.
Existen soluciones fotovoltaicas tanto para fachadas como para cubiertas. Cada tecnología tiene un rendimiento y una capacidad de producción eléctrica determinada.
Dependerá del municipio y si la ordenanza municipal lo permite.
La pobreza energética se refiere a la situación en la que un hogar no puede permitirse cubrir los servicios energéticos básicos necesarios para satisfacer sus necesidades diarias, como mantener una temperatura adecuada en la vivienda (calefacción en invierno y refrigeración en verano), iluminar el hogar, disponer de agua caliente o utilizar electrodomésticos esenciales.
Además, también se considera pobreza energética cuando las familias deben destinar una parte desproporcionada de sus ingresos al pago de estos servicios.
Este concepto, que inicialmente se centraba únicamente en la falta de calefacción adecuada, ahora incluye todos los servicios energéticos del hogar. Sin embargo, no abarca servicios como internet, telefonía, combustibles para vehículos ni consumos energéticos destinados a usos no domésticos.
Un consumidor vulnerable es una persona o familia con dificultades económicas o sociales para pagar servicios básicos como la electricidad o el gas. Por ello, pueden recibir ayudas o descuentos para garantizar el acceso a la energía necesaria y evitar cortes de suministro.
Son fuentes de energía que se obtienen de recursos naturales inagotables, como el sol, el viento o el agua, y que no contaminan el medio ambiente.
Las principales son:
En Canarias destacan la energía solar y la eólica, gracias a su clima soleado y ventoso.
En Gran Canaria, se desarrollan proyectos en estas áreas y también se exploran la geotermia y las energías del mar.
Porque ayudan a reducir la contaminación, combatir el cambio climático, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar un futuro sostenible.
Es el proceso de cambio hacia un modelo energético más limpio y sostenible, basado en energías renovables y mayor eficiencia energética.
El hidrógeno verde es un combustible limpio obtenido al separar hidrógeno del agua mediante electricidad de energías renovables, sin generar emisiones contaminantes.
Se utiliza en:
Es clave para reducir emisiones y avanzar hacia un modelo energético sostenible.
Es usar la energía de forma inteligente para reducir su consumo, aprovechándola al máximo sin desperdiciar recursos.
Es una entidad jurídica basada en la participación abierta y voluntaria que funciona de manera autónoma y es controlada por socios o miembros que están situados en la proximidad de proyectos de energías renovables, que sean propiedad de dicha entidad jurídica y que los desarrollan. Los socios o miembros pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales, con el objetivo principal de proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales en lugar de ganancias financieras.
Entre las distintas actividades que puede desarrollar una comunidad energética destacan:
Las comunidades energéticas ofrecen una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales, entre los que destacan:
Puede tener cualquier figura jurídica desde una Asociación, Cooperativa, Sociedad Anónima hasta una Sociedad Limitada siempre y cuando, cumpla con el requisito indispensable de estar basada en una participación abierta y voluntaria, siendo controlada por los socios o miembros que están situados en la proximidad de proyectos de energías renovables, que sean propiedad de dicha entidad jurídica y que los desarrollan. Siendo su finalidad primordial la de proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a los socios o miembros de la zona en la que opera en lugar de ganancias financieras.
Sí, pero es indispensable que en su objetivo social y normas de funcionamiento se enmarquen en los principios que se definen para las comunidades energéticas.
No, el principio fundamental de una comunidad energética es que sea de participación abierta y voluntaria.
Los derechos y obligaciones de cada socio de la comunidad energética vienen estipulados en los estatutos y en el régimen de regulación interno.
Sí, aunque en los estatutos definidos por la comunidad energética vendrán determinados los criterios a cumplir en dichos casos.
Es el consumo eléctrico por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción energética próximas a las de consumo y asociadas a los mismos.
Es cuando un grupo de consumidores se alimentan de manera acordada de la energía eléctrica generada en instalaciones de producción próxima al punto de consumo y asociadas al mismo hasta una distancia de 2 kilómetros. El reparto de la energía generada se efectúa con unos coeficientes de reparto definidos mediante un acuerdo de reparto por todas las personas asociadas a la planta de generación.
Es el porcentaje de energía fotovoltaica generada que corresponde a cada persona participante en la instalación. Los coeficientes de reparto son definidos y acordados por todos los participantes del autoconsumo colectivo y debe ser notificado a la empresa distribuidora de energía eléctrica.
El valor de los coeficientes de reparto serán los que definan y acuerden los participantes del autoconsumo colectivo. La única condición es que la suma de los coeficientes debe ser 1 para cada una de las horas en las que se apliquen. Los coeficientes pueden ser:
Existen diversos criterios de reparto y cada uno debe adecuarse a los acuerdos definidos por todos los participantes en el autoconsumo colectivo y a las necesidades de estos. Algunos de los criterios pueden ser:
El autoconsumo colectivo puede desarrollarse entre las actividades de una comunidad energética, no obstante, la principal diferencia es que con el autoconsumo colectivo no es necesario constituir ninguna entidad jurídica especial entre las personas participantes.
Son entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria controlada por accionistas o miembros que pertenecen a ella. Su objetivo principal es proporcionar beneficios ambientales, económicos, sociales a la comunidad donde se operan más que beneficios financieros.
El artículo 4 del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, distingue las siguientes modalidades:
Autoconsumo sin excedentes:
Autoconsumo con excedentes:
Actualmente, existen dos modalidades:
Autoconsumo colectivo con excedentes no acogidos a compensación. La energía excedentaria se vierte a la red de distribución y esta es vendida en el mercado eléctrico. El productor fotovoltaico debe darse de alta como productor de energía renovable para proceder a la venta de la misma.
Actualmente, existen dos modalidades:
Autoconsumo colectivo con excedentes no acogidos a compensación. La energía excedentaria se vierte a la red de distribución y esta es vendida en el mercado eléctrico. El productor fotovoltaico debe darse de alta como productor de energía renovable para proceder a la venta de la misma.
Sí, de hecho, es una de las fórmulas más interesantes de autoconsumo colectivo. En la comunidad de propietarios se puede realizar una instalación en la cubierta cuya producción se repartirá con las personas interesadas en participar en el autoconsumo.
En caso de estar fuera del radio de 2 kilómetros definido por el artículo 18 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, puedes completar el formulario de inscripción que encontrarás dando click en este enlace (colocar enlace que redirija al apartado formularios de la OTC) y te informaremos en cuanto puedas participar en un autoconsumo colectivo.
No es necesario efectuar ningún tipo de obra.
No es necesario cambiar de empresa comercializadora eléctrica, únicamente debes informar tu compañía que participas en un autoconsumo colectivo y el coeficiente de reparto que te corresponde para que lo tengan en cuenta a la hora de realizar tu factura eléctrica.
Nada, la energía que no consumas se considerará como excedente y dependiendo de la modalidad a la que esté acogido el autoconsumo colectivo, se aplica un procedimiento distinto. No obstante, el objetivo principal es que autoconsumas la totalidad de la energía que te corresponde por el coeficiente de participación.
Un municipio de reto demográfico es aquel que enfrenta problemas relacionados con la pérdida de población, el envejecimiento y la falta de oportunidades económicas. Suelen encontrarse en áreas rurales o menos desarrolladas, lo que dificulta el mantenimiento de servicios básicos, la atracción de nuevos habitantes y la llegada de inversiones.
Por lo general, esta categoría incluye municipios de hasta 5.000 habitantes y aquellos no urbanos con hasta 20.000 habitantes, siempre que todas sus entidades singulares de población tengan menos de 5.000 habitantes.
Despoblación, envejecimiento de la población, falta de empleo, dificultad para mantener servicios básicos como salud o educación, y problemas de conectividad e infraestructura.
Programas de ayudas económicas, incentivos para atraer empresas y habitantes, mejora de infraestructuras, impulso de las energías renovables y promoción del turismo y actividades sostenibles.
Las energías renovables ayudan a generar empleo local, atraer inversiones y mejorar la autosuficiencia energética, haciendo los municipios más sostenibles y atractivos.
Existen ayudas fiscales, subvenciones para proyectos, apoyo a emprendedores y programas para mejorar viviendas o servicios básicos.
Agaete, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda, Valleseco, Valsequillo y Vega de San Mateo.
Si tienes otras preguntas o dudas no descritas en esta página,
puedes enviarlas en el siguiente formulario