Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética

Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética El municipio de Santa Lucía ha constituido su primera Comunidad Energética gracias al asesoramiento y acompañamiento técnico de la Oficina de Transformación Comunitaria del Consejo Insular de la Energía (CIEGC). El encuentro contó con la participación de una representación institucional del Ayuntamiento, encabezada por el alcalde, Francisco José García, y el concejal de Sostenibilidad, Educación, Bienestar Animal y Vivienda, José Mario Bordón Vega. También asistió el director del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, Alexis Lozano, y parte del equipo técnico de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria (OTC-GC).  Durante acto de constitución, se presentaron los próximos pasos a seguir por parte de la comunidad, abordando las características y beneficios de una Comunidad Energética, así como la existencia de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética para ofrecer asistencia técnica, asesoramiento y acompañamiento para garantizar un respaldo continuo y coordinado en el desarrollo e implementación de la andadura de este modelo de autoconsumo colectivo. La comunidad energética de Santa Lucía de Tirajana está formada por ciudadanos y ciudadanas en Gran Canaria, y está presidida por el empresario Antonio Arbelo, su vicepresidente es el ingeniero Víctor Pérez, el secretario Manuel Hernández y como vocales, Paqui Vega, Alicia Bolaños y Olga Martel.  La comunidad energética buscará ahora cubiertas en techos de centros educativos, y edificios públicos y privados para plantear la implantación de placas fotovoltaicas que podrían generar energía para viviendas y locales en su entorno.  Esta estructura facilita que los residentes puedan reducir sus facturas de electricidad al mismo tiempo que disminuyen su dependencia de los combustibles fósiles. En este sentido, las comunidades energéticas representan un nuevo modelo en la generación y el consumo de energía renovable, basado en la participación ciudadana y la gestión colectiva, que promueve una transición energética más democrática, sostenible y accesible para toda la población. También le puede interesar All Posts Blog Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética

El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria

El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria Antonio Morales afirma que el departamento “reforzará el modelo de ecoísla no solo desde el punto de vista energético, sino también social y económico, brindando nuevas oportunidades en municipios que lo tienen más complicado” La nueva Oficina se centrará en las iniciativas de Agaete, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda, Valleseco, Valsequillo y la Vega de San Mateo El presupuesto del proyecto es de 700.000 euros, de los que 560.000 proceden de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y de la Unión Europea, a través de los fondos ‘Next Generation’. Gran Canaria, 10 de junio de 2024. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presentó hoy a la ciudadanía isleña la nueva Oficina de Transformación Comunitaria en Municipios de Reto Demográfico, creada a través del Consejo Insular de la Energía y destinada a impulsar la generación de energía limpia mediante proyectos energéticos comunitarios, en las nueve localidades menos pobladas de la Isla. Se trata de otro paso delante de la Corporación insular en su reto de abordar y resolver el cambio climático como un imperativo ambiental y una obligación moral, además de llevar a cabo esta tarea de forma correcta, para que pueda convertirse en una de las mayores oportunidades económicas y sociales para la ciudadanía isleña. El presidente Morales, que estuvo acompañado en el acto por el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, hizo hincapié en que la Oficina de Transformación Comunitaria en Municipios de Reto Demográfico de Gran Canaria se centrará en proyectos de Agaete, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda, Valleseco, Valsequillo y la Vega de San Mateo y su objetivo es “reforzar la cobertura a los nueve municipios menos poblados de la Isla, unos territorios rurales con una enorme potencialidad para un proyecto de estas características”, manifestó. “Dichos municipios merecen una atención personalizada e iniciativas de desarrollo local focalizadas en materia de comunidades energéticas locales, puesto que la descentralización energética permitirá a los municipios y a la ciudadanía tener un mayor control sobre sus fuentes de energía y reducir su dependencia de las convencionales”, mantuvo el presidente insular. Asimismo, explicó que la nueva Oficina está integrada por cinco técnicos de diversas especialidades, contratados por el Consejo Insular de la Energía, que van a trabajar de manera directa en cada zona. “Se trata de dar participación a la sociedad civil, a los pequeños municipios de la Isla, para crear comunidades energéticas y avanzar a través de la fotovoltaica, del sol que produce energía en nuestra Isla, en la creación de comunidades energéticas de autoconsumo”, abundó Morales. “Esto contribuye a luchar contra el calentamiento global, a romper nuestra dependencia de los combustibles fósiles, a avanzar en nuestra soberanía energética y a hacer posible la democratización de la energía”. Expuso, igualmente, que el presupuesto total del proyecto asciende a 700.000 euros, de los que 560.000 se corresponden con la ayuda concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Unión Europea, a través de los fondos ‘Next Generation’. “Desde el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de la Energía estamos convencidos de que esta Oficina de Transformación Comunitaria en Municipios de Reto Demográfico de Gran Canaria generará un gran impacto local en el territorio y ayudará a combatir el reto demográfico, mediante proyectos de transición energética sociales, democráticos y sostenibles”, vaticinó el líder del Ejecutivo insular. “Y desde aquí, les decimos hoy a la ciudadanía de estos municipios y a sus alcaldes que, si hay ciudadanas y ciudadanos interesados en poner en marcha proyectos de este tipo, les vamos a facilitar la información y el soporte que precisan”, garantizó. Incidió, además, en que todas las comunidades energéticas que va a impulsar este nuevo servicio se van a conformar siguiendo un modelo cooperativo centrado en las personas, basado en el autoconsumo, que promueve la energía limpia de kilómetro cero, sin ocupar grandes espacios antropizados y que aporta soluciones para hacer frente a la pobreza energética. “En definitiva, es un modelo que se caracteriza por el impulso del autoconsumo, el empoderamiento de las personas como ‘productores-consumidores’ y el compromiso con el cuidado del planeta. Un modelo que demuestra que a partir de pequeñas cosas se pueden hacer cosas grandes desde el punto de vista energético y medioambiental”, sentenció. “En otras palabras, esta Oficina de Transformación reforzará nuestro modelo de ecoísla no solo desde el punto de vista energético, sino también social y económico, brindando nuevas oportunidades en municipios que lo tienen más complicado”. Porque, tal y como destacó, “el Cabildo de Gran Canaria viene trabajando en la proyección de comunidad energética en esta Isla desde hace mucho tiempo y no somos solo la que posee una mayor proyección de comunidades energéticas, sino que somos la que cuenta con la mayor producción de energía limpia y, en volumen total, superamos casi en diez puntos al siguiente territorio insular”, cifró. “Y también somos la única Isla que ha conseguido un acuerdo con el Gobierno estatal para implantar la eólica marina en nuestras aguas”, continuó, “y la única que dispone de un sistema de almacenamiento de innovación tecnológica puntero y de vanguardia en Europa, Salto de China, que nos va a permitir almacenar y producir, de manera que, en los próximos años, en Gran Canaria vamos a tener un 70% de energía limpia”, aseguró. “Tenemos todo el trabajo realizado y ahora nos queda ir desarrollando todas esas propuestas con pasos como el que hoy presentamos”. Raúl García Brink, por su parte, coincidió en que esta nueva iniciativa permite “caminar hacia la soberanía energética en los nueve municipios más pequeños de la Isla, donde lo tienen más difícil para realizar esa transición hacia las energías limpias y donde vamos a intentar que haya proyectos comunitarios que beneficien a toda la ciudadanía con energía verde, energía de kilómetro cero, es decir, energía […]

Leer más… from El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria

La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios

La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El Cabildo de Gran Canaria, a través del CIEGC, ha celebrado la asamblea constituyente con 33 personas, de las que 25 completaron la solicitud para formar parte de la comunidad energética El objetivo es que la comunidad energética del Barranco de Arguineguín alcance una potencia pico de 3,2 MW Gran Canaria, 20 de enero de 2024. El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha constituido la comunidad energética del Barranco de Arguineguín, cuya primera fase consta de 32 instalaciones con una potencia de 578 kilovatios (kW), capaz de abastecer a unas 250 viviendas. La acción se enmarca dentro del proyecto ‘GC-505’ realizado por la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética. En la asamblea compuesta por vecinos de los diferentes barrios aledaños al barranco, participaron un total de 33 personas de las que 25 completaron la solicitud para formar parte de la comunidad energética. El proyecto fue expuesto por el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, que estuvo acompañado por miembros de la Oficina de Transformación Comunitaria, quienes han estado estudiando las diferentes ubicaciones y contactando con los vecinos y administraciones relacionadas durante estos meses. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha agradecido la colaboración de los vecinos para crear esta importante comunidad energética de la que formarán parte tanto viviendas privadas como zonas públicas. “Nuestro objetivo es convertir los núcleos de población a lo largo del barranco de Arguineguín en 100% sostenibles, y en un ejemplo de autosuficiencia energética, además de ser el epicentro verde de Gran Canaria gracias al proyecto de El Salto de Chira”, subrayó.  Un total de 32 instalaciones Está previsto que el Barranco de Arguineguín cuente en una primera fase con 22 instalaciones en cubiertas privadas con un total de 285 kW situadas en Soria, con 23 kW en dos instalaciones; Barranquillo Andrés, con 116 kW en 11 instalaciones; Las Filipinas/El Caidero, con 17 kW en una instalación; Cercados de Espino, con 88 kW en 5 instalaciones; El Horno, con 29 kW en dos instalaciones; y Los Peñones, con 12 kW en una instalación. El proyecto también incluye unas 10 instalaciones en edificios o suelo público con una potencia de 293 kW situadas en Soria (20 kW), Barranquillo Andrés (50 kW), Las Filipinas/Caideros (30 kW) en dos instalaciones, Cercado Espino (158 kW) en 4 instalaciones, y El Horno (35 kW) en dos instalaciones. La asignación de potencia a cada usuario se realizará en función de su consumo hasta un máximo de 1 kW en esta fase inicial.  El objetivo, alcanzar los 3,2 MW El Cabildo sigue estudiando nuevas ubicaciones tanto en cubiertas y suelos privados como públicos para alcanzar el objetivo previsto de 3,2 megavatios de potencia pico. En la siguiente asamblea general, prevista para el mes de febrero, se incorporarán a la comunidad energética todas las solicitudes de los titulares de los puntos de suministro que sean de vecinos de la zona y que lo soliciten al telefóno/whatsapp 678 06 84 45 o correo electrónico cegc@energiagrancanaria.com. También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde El Cabildo creará una Oficina de Transformación Comunitaria para poblaciones de menos de 10.000 habitantes […]

Leer más… from La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios

El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde

El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde El Consejo Insular de la Energía (CIEGC) hace un llamamiento a las comunidades de propietarios  de Telde para participar en el proyecto de comunidad energética. Los propietarios que cedan sus cubiertas podrán beneficiarse del ahorro del coste energético de la comunidad y de sus vecinos y recibirán ingresos por el alquiler de las cubiertas. «Dada la intensidad de las ayudas Next Generation para la creación de comunidades energéticas, un 80% de la inversión, se trata de una oportunidad única de subirse al tren de la energía renovable barata en la ciudad de Telde», asegura el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink. Además, desde el Cabildo «ofrecemos asesoramiento técnico, legal y financiero, así como acompañamiento por parte de nuestra Oficina de Transformación Comunitaria durante todo el proceso. Estamos seguros de que encontraremos comunidades de propietarios dispuestas a ponerse en vanguardia de la energía verde y asequible», señala. El CIEGC busca cubiertas planas, no privativas, no transitables, con buena orientación y de una superficie superior a 150 metros cuadrados para instalar una planta fotovoltaica. Los usuarios pueden participar en estas comunidades como consumidores, si se encuentran a menos de dos kilómetros de las instalaciones de generación o colaborando como proveedores de cubiertas. El Cabildo desarrolla en estos momentos tres proyectos pilotos de comunidades energéticas ciudadanas, una en Siete Palmas, otra en Playa del Inglés, y la de Telde, que contarán con fondos Next Generation, a los que se unirán próximamente el resto de municipios. Aquellas comunidades de propietarios interesadas en participar y conocer más detalles del proyecto pueden enviar un correo electrónico a cegc@energiagrancanaria.com o bien a través del teléfono/whatsapp +34 678 068445. También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El Cabildo creará una Oficina de Transformación Comunitaria para poblaciones de menos de 10.000 habitantes […]

Leer más… from El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde

El Cabildo creará una Oficina de Transformación Comunitaria para poblaciones de menos de 10.000 habitantes

El Cabildo creará una Oficina de Transformación Comunitaria para poblaciones de menos de 10.000 habitantes El objetivo es trabajar específicamente en la transición energética de los nueve municipios de reto demográfico de la isla A través de Fondos Next Generation se subvencionará el 80% del coste de este proyecto La primera Oficina de Transformación Comunitaria ya ha impulsado la creación de seis comunidades energéticas Gran Canaria, 27 de julio de 2023.– El Cabildo de Gran Canaria ha obtenido una ayuda de 560.000 euros de los Fondos Next Generation europeos para ampliar su Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética (OTC) con el fin de impulsar la penetración de las energías renovables de los municipios de reto demográfico de la isla. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, explicó que los fondos recibidos cubren el 80 % de la cuantía total de la ampliación, que asciende a 700.000 euros, y destacó el interés del Cabildo por apostar por las comunidades energéticas como modelo de producción y consumo energético. “Las comunidades energéticas son la manera más adecuada de democratizar la energía en edificios, barrios y pueblos y de reducir la factura de la luz apostando por la energía renovable”, señaló García Brink. El consejero de medioambiente indicó que a la hora de poner en marcha las comunidades energéticas locales se han encontrado con complejidades de ingeniería social pero, que gracias al apoyo de las seis personas de perfiles técnicos de ingeniería y ciencias ambientales que trabajan en la Oficina de Transformación Comunitaria, desde su puesta en marcha en diciembre de 2022, se han creado seis comunidades energéticas en la isla.  “Ya hemos constituido las comunidades de las zonas industriales de Arinaga, bajo la figura de cooperativa, y Jinámar y las ciudadanas de Siete Palmas; Ciudad de Telde; Los Picachos y Playa del Inglés, como asociaciones sin ánimo de lucro”, puntualizó.  La Oficina de Transformación Comunitaria es el punto de referencia y asesoramiento para el fomento de comunidades energéticas locales en Gran Canaria. Se trata de una iniciativa del Cabildo para aumentar la producción de energía de kilómetro cero con una visión comunitaria y participativa desde los municipios y barrios de la isla, además de servir para avanzar en la transición hacia un modelo energético descarbonizado. Centrados en municipios de menos de 10.000 habitantes García Brink destacó la necesidad de aumentar los esfuerzos para impulsar las energías renovables en aquellos municipios de reto demográfico de la isla, los de menos de 10.000 habitantes, objetivo que asumirán los nuevos integrantes de la OTC, que focalizarán su trabajo en los municipios de Agaete, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda, Valleseco, Valsequillo y la Vega de San Mateo. Su función será dinamizar las comunidades energéticas mediante acciones divulgativas, formativas y participativas, para sensibilizar, formar e informar a los interesados sobre el modelo energético insular y la constitución y funcionamiento de las comunidades energéticas. También tendrá como función la organización de cursos de formación, jornadas, seminarios y talleres, con un perfil técnico y divulgativo, para promover la participación ciudadana en proyectos energéticos y divulgar acciones, proyectos y resultados de comunidades energéticas existentes para fomentar su extrapolación e implementación en otros contextos. Igualmente se dedicará a fomentar la participación de la ciudadanía en el sector energético y prestará asistencia técnica, administrativa, social, económica y jurídica para el impulso, dinamización, desarrollo de proyectos, constitución y funcionamiento de comunidades energéticas, tal y como ha venido haciendo desde hace meses. Desde el Cabildo esperan que en octubre de 2025, gracias a este proyecto, se hayan desarrollado el 80 % de las iniciativas lideradas por los grupos motores y se haya constituido el 40 % de estas iniciativas.  También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from El Cabildo creará una Oficina de Transformación Comunitaria para poblaciones de menos de 10.000 habitantes

Cabildo y comunidades energéticas de Gran Canaria presentan 92 proyectos a los fondos Next Generation con más de 41 millones de euros de inversión

Cabildo y comunidades energéticas de Gran Canaria presentan 92 proyectos a los fondos Next Generation con más de 41 millones de euros de inversión Los proyectos se tendrán que ejecutar en un máximo de 14 meses y tienen un presupuesto total previsto de casi 24 millones de euros, en el caso del Cabildo, y casi 23 millones para las comunidades energéticas ciudadanas e industriales Las comunidades energéticas recuperarán su inversión en un plazo de 3 a 5 años Este proyecto de colaboración público-privada y ciudadana facilitará la transición de Gran Canaria hacia las renovables y reducirá la factura energética Las Palmas de Gran Canaria, martes 23 de mayo de 2023.- La Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria (OTC), dependiente del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha impulsado un total de 92 proyectos, tanto del Cabildo como de comunidades energéticas locales, que aspiran a recibir fondos Next Generation de la Unión Europea por una inversión que asciende a más de 41 millones de euros. La Corporación insular ha presentado 36 iniciativas con una potencia de 7,8 MW, dentro de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, entre los que figuran 11 proyectos de autoconsumo de energía fotovoltaica en instalaciones propias, un proyecto de generación de energía aerotérmica y otro de almacenamiento electroquímico. Entre estos proyectos se encuentran actuaciones en cuatro centros del Instituto de Atención Sociosanitaria, la sede de la Orquesta Filarmónica o el Polideportivo de La Paterna, entre otros. La inversión total de estos proyectos asciende a más de 11 millones de euros, para los cuales el Cabildo ha solicitado una ayuda de aproximadamente 3,7 millones de euros. Los otros 23 proyectos presentados por el Cabildo de Gran Canaria corresponden a instalaciones de autoconsumo compartido, siete de ellos en cubiertas de instalaciones públicas con una potencia de 1,9 MW, como los de la Bodega Insular de San Mateo, la Estación de Guaguas de Maspalomas, el Centro de Interpretación de Caserones en la Aldea de San Nicolás, el aparcamiento del Jardín Botánico Viera y Clavijo, o el Centro de Producción Audiovisual de la SPEGC, para los que se solicita una subvención de 2457.266,34 €. Los 16 proyectos restantes corresponden a instalaciones de autoconsumo compartido del proyecto GC-505, asociados a la comunidad energética en el barranco de Arguineguín. 56 proyectos para comunidades energéticas industriales y ciudadanas Por otro lado, la Oficina de Transformación Comunitaria ha asesorado en la presentación de 31 proyectos de generación fotovoltaica con una potencia total de 2,3 MW con cargo a la convocatoria de subvenciones para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de las comunidades energéticas en diferentes sectores productivos. Estas iniciativas se han centrado en las instalaciones para la comunidad energética Siete Palmas-Gran Canaria, Los Picachos-Gran Canaria (Telde) y Playa del Inglés-Gran Canaria (San Bartolomé de Tirajana). Asimismo, el asesoramiento de la OTC ha contribuido a la presentación de 25 propuestas de comunidades energéticas industriales con una potencia total de 5,2 MW para el Polígono Industrial de Arinaga (17 proyectos, entre los cuales 3 corresponden a la instalación de marquesinas y baterías electroquímicas) y para las zonas industriales de Jinámar (8 proyectos). Los proyectos, si son aprobados, se tendrán que ejecutar durante un máximo de catorce meses y tienen un presupuesto total previsto de unos 18 millones de euros en el caso del Cabildo y casi 23 millones en el caso de las comunidades energéticas ciudadanas e industriales. El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink afirmó que “desde la Oficina de Transformación Comunitaria continuaremos acompañando a todas las comunidades energéticas constituidas para que puedan llevar a cabo sus proyectos en el plazo tan corto establecido en la convocatoria”. Según el presidente del Cabildo Insular, Antonio Morales, estos proyectos “van a marcar un salto cualitativo importante para terminar de poner a Gran Canaria en la senda de la energía limpia”. El apoyo y asesoramiento del Cabildo ha sido clave para la creación de proyectos potentes participados por los vecinos a modo de comunidades energéticas utilizando las cubiertas de sus edificios, según destacó García Brink.   También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from Cabildo y comunidades energéticas de Gran Canaria presentan 92 proyectos a los fondos Next Generation con más de 41 millones de euros de inversión

Telde se sube a la Revolución de las Azoteas al poner en marcha la Comunidad Energética Los Picachos-Gran Canaria

Telde se sube a la Revolución de las Azoteas al poner en marcha la Comunidad Energética Los Picachos-Gran Canaria El objetivo es fomentar la instalación de placas solares en edificios particulares y públicos con fines sociales, ambientales y económicos  Las comunidades energéticas logran importantes reducciones en la factura eléctrica de sus socios La potencia instalada del equipamiento inicial alcanzará los 300 kW Las Palmas de Gran Canaria, martes 16 de mayo de 2023.- El municipio de Telde ha constituido la Comunidad Energética Los Picachos-Gran Canaria, que se une a la Revolución de las Azoteas de Gran Canaria. Una decena de vecinos han fundado esta comunidad energética como primer paso para hacer realidad dicha asociación, que tiene varios objetivos sociales y ambientales. El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha asesorado durante todo el proceso de constitución de la comunidad energética, así como en la presentación del proyecto. De momento, esta comunidad energética echa a andar con la presentación de un proyecto de planta de generación, en el marco de las ayudas para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de Comunidades Energéticas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dichas ayudas tienen una intensidad de un 80% de los costes elegibles, lo cual convierte esta oportunidad única en un elemento tractor para desarrollar este tipo de iniciativas.  El futuro equipamiento tendrá una potencia de 300 kW y cada miembro de la comunidad pagará una cuota para beneficiarse de una parte de la energía producida. Los miembros de esta comunidad compartirán de forma más fácil y ágil los excedentes de la energía producida en cada vivienda con otros vecinos. La comunidad energética cumple con dos objetivos muy claros: por un lado, la generación de energía renovable y limpia que reduzca la utilización de combustibles fósiles y contaminantes y, por otro lado, la reducción de la factura eléctrica. Al mismo tiempo se quiere favorecer que personas con menos recursos económicos puedan acceder a energía más barata. Los impulsores de la iniciativa argumentan que de esta manera “se evitarán los vaivenes del mercado eléctrico debido a circunstancias externas que provocan subidas del precio de la luz”. Vocación de ampliarse en el futuro Podrán ser miembros de esta comunidad energética particulares, el Ayuntamiento, el Cabildo y pymes que se encuentren en un radio de dos kilómetros alrededor de la planta generadora. La comunidad producirá energía en las cubiertas del edificio Los Picachos, aunque se espera que otros edificios y vecinos se unan a esta iniciativa que tiene la intención de crecer en el casco urbano. Su presidenta, Isabel Hernández Santana, y los miembros de la junta directiva: Virginia Baez Moreno, Juan Antonio Hidalgo Cabrera, Elisenda Calderín Santana, Francisco Cobarrubias Moreno y María José Colombo, así como otros socios, ya han firmado el acta fundacional y aprobado los estatutos.    La intención del Cabildo es continuar asesorando a la comunidad a través de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria, además de asociar el consumo del futuro punto de recarga, que se instalará en la zona de Arnao, a esta comunidad energética con el fin de formar parte de la misma. El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, explicó que “después de la comunidad energética de Siete Palmas era necesario impulsar otra iniciativa similar en un municipio tan importante como Telde. Hoy hemos sembrado una semilla que se irá expandiendo por todo el municipio de Telde, que emprende la senda de la democratización de la energía para hacerla más asequible”. También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from Telde se sube a la Revolución de las Azoteas al poner en marcha la Comunidad Energética Los Picachos-Gran Canaria

El Cabildo promueve la constitución de las comunidades energéticas industriales en La Cazuela y Montaña Blanca

El Cabildo promueve la constitución de las comunidades energéticas industriales en La Cazuela y Montaña Blanca Las zonas industriales de La Cazuela, en Las Palmas de Gran Canaria, y Montaña Blanca, en Arucas ya han constituido sendas sociedades cooperativas  Estos proyectos son claves para el avance de las energías renovables en las áreas industriales La sociedad de La Cazuela prevé disponer de instalaciones fotovoltaicas con una potencia de 2.800 kW y el de Montaña Blanca, 800kW Las Palmas de Gran Canaria, jueves 11 de mayo de 2023.- Las zonas industriales de La Cazuela, en Las Palmas de Gran Canaria, y Montaña Blanca, en Arucas, acogerán dos nuevas comunidades energéticas de empresas industriales en la isla, constituidas por 14 y 6 empresas, respectivamente, en una iniciativa liderada por la empresa consultora JH SCP y asesorada por el Consejo Insular de la Energía (CIEGC), que también cuenta con el impulso y apoyo de FEMEPA, que cedió sus instalaciones para llevar a cabo dos reuniones informativas con sus asociados. La comunidad energética La Cazuela-Gran Canaria se ha constituido como sociedad cooperativa y, de momento, prevé construir instalaciones solares fotovoltaicas en régimen de autoconsumo compartido con una potencia de 2.800 kW, lo que se traducirá en un importante ahorro en la factura eléctrica anual.  Las empresas y autónomos que unen sus fuerzas en la sociedad cooperativa que se acaba de constituir son: Comercial Judeport s.l; Juan Quintana Alonso; Cooperativa de Ganaderos; Alberto Gaspar Vuelta; Margazal s.l; Construcciones MFV SL; Alternativa Digital SL; Supermercados Dorita SL; Fábrica de Embutidos Danesa Arne; Alquimega; Distribuidora Ucanca; Aeromédica Canaria SLU; Canarias Explosivo y Pedro Jose González Pérez. La cooperativa estará presidida por Emilio Medina García de Alquimega SL. La comunidad de Montaña Blanca-Gran Canaria también se ha constituido como sociedad cooperativa con el objetivo de instalar una potencia de 800 kW en plantas fotovoltaicas en régimen de autoconsumo compartido. Seis empresas han firmado el acta de constitución: Optitrans, Diasan; Jiménez Calderín; Impritec Artes Gráficas; Solución de Embalaje Flexible y Canaripan, que ostenta la presidencia a través de Carmelo Santana Navarro.  En ambos casos se han solicitado ayudas de fondos Next Generation, que cubren el 80% de los gastos elegibles.  Los proyectos, que han sido impulsados por la consultora JH SCP liderada por Héctor Moya Murciano y José Luis Dura Rodríguez, han contado desde el inicio con el asesoramiento de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de FEMEPA y nacen con la vocación de ampliar el número de empresas asociadas para incrementar progresivamente su autosuficiencia energética, mejorar la descarbonización de la actividad económica y reforzar la competitividad de las empresas participantes. El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha destacado que ambos proyectos son «pioneros y clave para el avance de la implantación de las energías renovables en las áreas industriales y se convertirán en referentes de la reducción de la dependencia energética frente a la inestabilidad del mercado eléctrico». Declaraciones García Brink: También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from El Cabildo promueve la constitución de las comunidades energéticas industriales en La Cazuela y Montaña Blanca

El Cabildo explica en Cercados de Espino el proyecto ‘GC-505’ de comunidades energéticas

El Cabildo explica en Cercados de Espino el proyecto ‘GC-505’ de comunidades energéticas El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha presentado el proyecto ‘GC-505’ en Cercados de Espino, en San Bartolomé de Tirajana. Este proyecto, realizado por la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética que ya se presentó a los vecinos de Las Filipinas, pretende transformar los núcleos de población distribuidos a lo largo del barranco de Arguineguín en autosuficientes energéticamente. Los estudios previos realizados por la Oficina muestran un consumo aproximado de 3MW y ya se ha localizado el potencial fotovoltaico tanto en zonas públicas como en las viviendas. Además, se está investigando la posibilidad de implantar invernaderos solares en el suelo catalogado como agrícola. El Consejo Insular de la Energía se ha reunido con vecinos de la zona y el primer teniente de alcalde y concejal del Mayor, Deportes y Litoral de San Bartolomé de Tirajana, Samuel Henríquez Quintana, para explicar las características y el funcionamiento de una comunidad energética. La energía provendría de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas en un rango de 2 kilómetros. De esta manera, los vecinos se verían beneficiados de un acceso fácil a recursos locales de energía renovable y tendrían un mayor control sobre la autoprovisión de las necesidades energéticas de la comunidad. Además, tanto los vecinos como los negocios de la zona tendrán la oportunidad de invertir en la integración de las energías renovables mediante la gestión de la demanda y con ello, obtener ingresos.   También le puede interesar: All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from El Cabildo explica en Cercados de Espino el proyecto ‘GC-505’ de comunidades energéticas

El Cabildo acelera el modelo energético con la creación de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética

El Cabildo acelera el modelo energético con la creación de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética El Cabildo presenta la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria (OTC), un servicio creado el pasado mes de diciembre con el objetivo de acelerar nuevos modelos energéticos y ampliar los múltiples servicios que viene prestando el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria. Este nuevo servicio tiene como principales funciones difundir las comunidades energéticas entre la ciudadanía, además de acompañar, informar y asesorar a las incipientes comunidades energéticas y al autoconsumo compartido. Ejemplo de ello, la buena recepción que están teniendo en proyectos como el del Polígono Industrial de Arinaga o Siete Palmas. La presentación ha contado con el equipo de la OTC, formada por seis técnicos con diversas especialidades que se han contratado a través de un encargo a la empresa pública Tragsa. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, detalló que “también se incluyen entre sus prestaciones la orientación sobre las mejores líneas de ayudas y subvenciones a la financiación o la solicitud de subvenciones. Estamos convencidos de que la OTC debe convertirse en una herramienta clave para acelerar la implantación de nuevos modelos energéticos más descentralizados y más justos en Gran Canaria”. Desde su creación se han realizado reuniones informativas sobre diferentes convocatorias con los polígonos industriales de la isla y sus asociaciones empresariales para acelerar los procesos para solicitar las ayudas destinadas al fomento de la descarbonización del sector industrial, el autoconsumo compartido y el desarrollo de Comunidades Energéticas, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y orientarlos en la obtención de los documentos necesarios para presentar su candidatura. Las acciones comienzan a dar resultados como es el caso del Polígono Industrial de Arinaga donde se han presentado ante E-Distribución cuatro puntos de conexión para el autoconsumo colectivo de 16 empresas. El trabajo de la Oficina ha consistido en agregar a diferentes grupos de empresas que o bien como prosumidores (generadores y consumidores de energía) o solo como consumidores forman parte de un autoconsumo colectivo del que todos salen beneficiados. También se está trabajando con comunidades de vecinos y administradores de fincas para solicitar autoconsumos colectivos en diferentes zonas residenciales de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana, Gáldar, Mogán y Valleseco. Por otro lado, La OTC lidera actualmente el proyecto ‘GC-505’ en el Barranco de Arguineguín, destinado a la creación de comunidades energéticas. El objetivo de este proyecto es convertir los núcleos de población a lo largo del barranco en 100% sostenibles, es decir, en energéticamente autosuficientes. En esa línea, también se está estudiando la posibilidad de implementar el autoconsumo colectivo en Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. El coordinador Técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink,  destacó que “la experiencia que hemos ido acumulando nos muestra que la mejor manera de transitar hacia un mayor autoconsumo colectivo es asesorando y tutorizando a los colectivos interesados. La transición energética no sólo requiere de innovación tecnológica, sino también de innovación social”. Antonio Morales finalizó la presentación “insistiendo en que hemos podido comprobar que tanto las empresas como la ciudadanía tienen mucho interés en impulsar las comunidades energéticas y el autoconsumo compartido. Sin embargo, debemos ser conscientes de que existen obstáculos como la falta de información sobre la normativa y ayudas disponibles, así como la falta de recursos económicos y humanos para llevar a cabo estos proyectos. Es ahí donde puede jugar un papel clave esta nueva oficina, dando soporte para que las comunidades energéticas se conviertan en una alternativa real”. “Estamos convencidos de que representa una gran oportunidad de crecimiento verde y circular, y puede ser un motor de generación de empleo, de innovación y mejorar el valor añadido de nuestro tejido industrial”, concluyó el presidente. Fondos Next Generation Para reforzar la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética, el Cabildo registró en enero pasado una solicitud al IDAE para un proyecto de 700.000 euros, cuya ayuda cubrirá el 80% del total para reforzar la OTC en los municipios de reto demográfico, municipios de hasta 5.000 habitantes y los municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes en los que todas sus entidades singulares de población sean de hasta 5.000 habitantes. En Gran Canaria presentan estas características Agaete, Artenara, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria y la Vega de San Mateo. Estos fondos Next Generation contribuirán a promocionar y dinamizar las comunidades energéticas en los municipios más pequeños de la isla. Sobre la página web de la OTC Los ciudadanos y comunidades podrán acceder a la página web de la oficina a través de este enlace otc.energiagrancanaria.com y se podrán registrar para formar o crear autoconsumo colectivo o comunidades energéticas. Por otra parte, también se ofrece la posibilidad de que las empresas generadoras renovables que estén interesadas en proporcionar energía para la comunidad puedan mostrar aquí su interés.  Los dueños de cubiertas y terrenos que quieran ceder o alquilar cubiertas para instalaciones renovables de autoconsumo colectivo también pueden hacerlo a través de esta página web. En la misma línea, las empresas instaladoras tienen la opción de hacer ofertas a través de la plataforma para los proyectos de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas que se vayan desarrollando.  Más ayudas para el autoconsumo colectivo En la presentación también se ha anunciado una nueva línea de subvenciones del Cabildo Insular con un presupuesto de 500.000 euros, destinada a la redacción de proyectos y ejecución de instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas en Gran Canaria. PRESENTACIÓN DE LA OTC También le puede interesar All Posts Uncategorized El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from El Cabildo acelera el modelo energético con la creación de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética