El CIEGC presenta en Artenara un video informativo para animar a los vecinos a unirse a su primera Comunidad Energética 

El CIEGC presenta en Artenara un video informativo para animar a los vecinos a unirse a su primera Comunidad Energética Los ciudadanos situados en un radio de 5 kilómetros podrán beneficiarse del consumo de energía renovable, fomentando la sostenibilidad comunitaria, el ahorro y la participación ciudadana Gran Canaria, 5 de julio de 2025-. El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), a través de su Oficina de Transformación Comunitaria (OTC), ha presentado este viernes en Artenara, un video informativo para animar a los vecinos y vecinas a unirse a su primera comunidad energética, así como a ceder cubiertas de edificios en las que poder desarrollar nuevas plantas fotovoltaicas para avanzar hacia el autoconsumo colectivo. Al acto acudieron el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano; el alcalde de Artenara, Jesús Díaz Luján; el presidente de la Comunidad Energética de Artenara y su tesorero, Miqueas Javier Sánchez y Luis Alberto Mazorra, respectivamente, entre otros vecinos.  La Comunidad Energética de Artenara fue constituida en octubre de 2024, por el Ayuntamiento de Artenara y la Asociación de Empresarios Edarte, con apoyo del CIEGC. La iniciativa contempla una potencia total de 313,34 kW sobre las cubiertas de los edificios del Almacén municipal y Planta de residuos, el CEIP Artenara y sobre la cancha de este colegio, así como en el aparcamiento de Lugarejos. Estos dos últimos han sido promovidos por el CIEGC, que cederá la energía a la comunidad energética.  García Brink ha hecho un llamamiento a la participación activa de los vecinos y vecinas en este proyecto “cuyo objetivo es acercar las energías renovables a toda la ciudadanía, independientemente de si disponen de cubiertas propias o no, ya que el Ayuntamiento de Artenara habilitará espacios públicos para generar energía y distribuirla a precios asequibles entre los miembros de la comunidad”. Por su parte, el presidente de la Comunidad Energética de Artenara ha asegurado que “esta nueva infraestructura no contará con modificaciones significativas para las viviendas que participen, lo que facilitará su integración”.  En este sentido, ha subrayado que “se trata de una iniciativa que permitirá ahorrar en la factura eléctrica, fomentar la conexión entre los vecinos y vecinas, y apostar por la producción de energía limpia en un entorno natural privilegiado como el que tenemos”.  En el vídeo informativo han participado el alcalde, el presidente y María Luisa Gil, miembro de la comunidad energética, que han relatado los beneficios de estas comunidades, así como han animado a sus ciudadanos a formar parte del cambio energético y sumarse al autoconsumo colectivo. La distribución de la energía generada se realiza mediante coeficientes de reparto acordados entre los participantes, sin necesidad de estar en el mismo edificio, y en un radio de hasta 5 kilómetros entre la instalación fotovoltaica y los consumidores. El CIEGC, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria, continúa asesorando a otras comunidades energéticas para su crecimiento y promoviendo su creación en los  distintos municipios de la isla. En este sentido, mantiene la búsqueda de comunidades de propietarios, vecinos y empresas que estén interesados en ceder las cubiertas de sus edificios, a través de la web www.comunidadesenergeticasdegrancanaria.com.   También le puede interesar All Posts Blog El CIEGC presenta en Artenara un video informativo para animar a los vecinos a unirse a su primera Comunidad Energética  Cuatro comunidades energéticas impulsadas por el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria ya han iniciado sus obras  Gran Canaria intercambia experiencias en el Foro europeo de Resiliencia Urbana […]

Leer más… from El CIEGC presenta en Artenara un video informativo para animar a los vecinos a unirse a su primera Comunidad Energética 

Cuatro comunidades energéticas impulsadas por el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria ya han iniciado sus obras 

La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios Siete Palmas, las zonas industriales de Jinámar y Arinaga, y Playa del Inglés caminan hacia un modelo energético más sostenible, participativo y descentralizado  Gran Canaria, 3 de julio de 2025-. Cuatro comunidades energéticas, impulsadas gracias al asesoramiento y acompañamiento de la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), ya han iniciado sus obras para convertirse en precursoras de un modelo energético más sostenible, participativo y descentralizado en la isla. Se trata de la Comunidad Energética de Siete Palmas; la Comunidad Energética Industrial de Jinámar; la Comunidad Energética Zona Industrial de Arinaga, SCOOP Canaria; y la Comunidad Energética Playa del Inglés. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha subrayado que “Gran Canaria se consolida como referente en la transformación energética de la mano de las comunidades energéticas. Estos proyectos no solo nos acercan a un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino que empoderan a la ciudadanía, las pymes y las administraciones locales para que participen activamente en la transición energética de nuestra isla”. Por su parte, el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, ha asegurado que “desde el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, se está apoyando activamente la creación y el acompañamiento de comunidades energéticas, con el objetivo de acercar la energía renovable mediante sistemas de autoconsumo colectivo a la ciudadanía y a las pequeñas empresas”. Al respecto, ha recalcado que “muchas de estas personas y entidades no disponen por sí mismas de espacios adecuados donde ubicar las instalaciones, por lo que las cubiertas de edificios, especialmente las no transitables, suponen una oportunidad clave”. Cuatro comunidades ya en marcha El proyecto de la Comunidad Energética de Siete Palmas, adjudicado a Solar360 de Repsol y Movistar, S.L., permitirá la generación y el consumo compartido de energía renovable entre vecinos y entidades del barrio. Se instalará una potencia total de 1.081,80 kWp sobre once edificios, contribuyendo a la autosuficiencia energética de la zona. La Comunidad Energética Industrial de Jinámar, a cargo de la empresa Tresa Energía Industrial S.L., contempla la instalación de 1.470,78 kWp mediante cuatro plantas fotovoltaicas que abastecerán a pequeñas y medianas empresas, así como a grandes compañías, en el área industrial de Telde. En la zona industrial de Arinaga, la cooperativa SCOOP Canaria ha impulsado una comunidad energética que contempla seis plantas fotovoltaicas con una potencia total de 357,00 kWp. El proyecto ha sido adjudicado a la empresa Teican Medioambiental S.L. Finalmente, en Playa del Inglés, la empresa adjudicataria Clean Canarian Energy S.L. desarrollará una comunidad energética con una potencia total de 559,61 kWp. Tres instalaciones generarán anualmente alrededor de 2.790 MWh, suficientes para abastecer a unas 700 viviendas. El CIEGC, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria, continúa asesorando a otras comunidades energéticas para su crecimiento y promoviendo su creación en los  distintos municipios de la isla. En este sentido, mantiene la búsqueda de comunidades de propietarios, vecinos y empresas que estén interesados en ceder las cubiertas de sus edificios, a través de la web www.comunidadesenergeticasdegrancanaria.com. Sé parte del cambio En las próximas semanas, el Cabildo de Gran Canaria, a través del CIEGC, lanzará una campaña informativa dirigida a captar nuevos usuarios, tanto para las comunidades energéticas en marcha, como para aquellas en fase de acompañamiento. Las comunidades energéticas facilitan el uso compartido de la energía renovable entre vecinos, pequeñas empresas y administraciones, lo que disminuye la dependencia de combustibles fósiles y abarata la factura eléctrica. La distribución de la energía generada se realiza mediante coeficientes de reparto acordados entre los participantes, sin necesidad de estar en el mismo edificio, y en un radio de hasta 5 kilómetros entre la instalación fotovoltaica y los consumidores. “Las comunidades energéticas ya constituidas necesitan seguir creciendo, y las que están en fase de creación requieren nuevas ubicaciones para desarrollar sus plantas fotovoltaicas. Por ello, se hace un llamamiento a la ciudadanía, comunidades de propietarios y empresas para que cedan en régimen de alquiler las cubiertas de sus inmuebles a cualquiera de las cuatro comunidades energéticas actuales o a las que están en desarrollo. Este gesto permitirá aumentar el número de instalaciones renovables en la isla, aprovechando espacios ya urbanizados y avanzando hacia una Gran Canaria más sostenible y autosuficiente”, ha añadido el director insular de Energía y Clima. Las personas interesadas en participar en esta iniciativa pueden contactar con el CIEGC a través del correo electrónico info@comunidadesenergeticasdegrancanaria.com o llamando al 928 399 713. Para información sobre comunidades energéticas se puede consultar la web: https://www.comunidadesenergeticasdegrancanaria.com/. También le puede interesar All Posts Blog Cuatro comunidades energéticas impulsadas por el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria ya han iniciado sus obras  Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética El Cabildo impulsa comunidades energéticas en los municipios menos poblados con la Oficina de Transformación Comunitaria […]

Leer más… from Cuatro comunidades energéticas impulsadas por el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria ya han iniciado sus obras 

Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética

Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética El municipio de Santa Lucía ha constituido su primera Comunidad Energética gracias al asesoramiento y acompañamiento técnico de la Oficina de Transformación Comunitaria del Consejo Insular de la Energía (CIEGC). El encuentro contó con la participación de una representación institucional del Ayuntamiento, encabezada por el alcalde, Francisco José García, y el concejal de Sostenibilidad, Educación, Bienestar Animal y Vivienda, José Mario Bordón Vega. También asistió el director del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, Alexis Lozano, y parte del equipo técnico de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria (OTC-GC).  Durante acto de constitución, se presentaron los próximos pasos a seguir por parte de la comunidad, abordando las características y beneficios de una Comunidad Energética, así como la existencia de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética para ofrecer asistencia técnica, asesoramiento y acompañamiento para garantizar un respaldo continuo y coordinado en el desarrollo e implementación de la andadura de este modelo de autoconsumo colectivo. La comunidad energética de Santa Lucía de Tirajana está formada por ciudadanos y ciudadanas en Gran Canaria, y está presidida por el empresario Antonio Arbelo, su vicepresidente es el ingeniero Víctor Pérez, el secretario Manuel Hernández y como vocales, Paqui Vega, Alicia Bolaños y Olga Martel.  La comunidad energética buscará ahora cubiertas en techos de centros educativos, y edificios públicos y privados para plantear la implantación de placas fotovoltaicas que podrían generar energía para viviendas y locales en su entorno.  Esta estructura facilita que los residentes puedan reducir sus facturas de electricidad al mismo tiempo que disminuyen su dependencia de los combustibles fósiles. En este sentido, las comunidades energéticas representan un nuevo modelo en la generación y el consumo de energía renovable, basado en la participación ciudadana y la gestión colectiva, que promueve una transición energética más democrática, sostenible y accesible para toda la población. También le puede interesar All Posts Blog Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética La primera fase de la comunidad energética del Barranco de Arguineguín tendrá 32 instalaciones de 578 kilovatios El CIEGC busca cubiertas de edificios para impulsar la comunidad energética de Telde […]

Leer más… from Santa Lucía constituye su primera Comunidad Energética